Que suena la música
en la Unibagué
El docente y músico Oscar Molina Molina gestiona proyectos desde Bienestar Universitario de la Universidad de Ibagué. En sus tareas preponderantes está no solo el manejo de la agenda de actividades de esta área universitaria, sino que, como músico, no olvida lo importante que es seguir cultivando el amor por la música. Por eso trabaja incansablemente por la conservación y preservación de instrumentos musicales de la colección Viña Calderón junto a la biblioteca de esta institución. También, gracias a su gestión, la Universidad cuenta con un convenio con la caja de compensación familiar Comfenalco Tolima, con su mega parque turístico Caike, en donde se puede visitar parte de la colección de los instrumentos que ya hacen parte del patrimonio cultural musical de la región.
“En el año 2002 la Universidad de Ibagué recibió por parte de la familia Viña Patiño la colección de instrumentos musicales del maestro Alfonso Viña Calderón mediante contrato de donación. Desde esa época hasta la actualidad, los ejemplares se presentan de manera ininterrumpida a la comunidad, convirtiéndose hoy en día en un espacio de libre acceso que construye una dinámica artística, con la finalidad de exaltar los valores culturales que identifican a Ibagué y el departamento del Tolima como territorios sonoros. En este portal podrá conocer los instrumentos de la colección del maestro Viña Calderón, un breve acercamiento a su vida y obra e información sobre las actividades artísticas y culturales que adelanta el Área de Cultura de Bienestar Universitario, en busca de fortalecer la colección como una institución museal de la región”. Enlace portal Universidad de Ibagué: Colección Alfonso Viña Calderón | Bienestar - Unibagué (unibague.edu.co)
Un libro de imagen
Por Gabriel Tique Alarcón
Era viernes y todo andaba calmado por las instalaciones de la Universidad de Ibagué, en donde el maestro de arquitectura Juan Felipe Solís se encontraba dictando clase de Estructuras, en un salón ordinario cerca a la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales; para ser más precisos, el salón 1-14. Días atrás, en la misma semana, el profesor había presentado en la clase de Géneros Periodísticos el proyecto del libro reconstrucción arquitectónica e histórica del salón Alberto Castilla.
Juan Felipe había comenzado con unos drones a tomar fotografías años atrás en época de pandemia, pero la curiosidad le pudo más que la intriga y, junto a la fascinación de este aparato, comenzó a indagar qué más se podría hacer con el objeto volador. Es de ahí que se toma el atrevimiento de juntarlo con su área profesional y logra darse cuenta que podía tomar planos en tres dimensiones de exteriores y lugares. Fue así como si de una caricatura se tratase, en donde le alumbró la bombilla y las ideas brotaron de su imaginación, que poco a poco, explorando el campo del manejo del escaneo tridimensional, empieza a generar proyectos para elaborar lo que más adelante sería la base fuerte en su materia Planos Digitales, ofrecida durante la Escuela Internacional de Verano, en la Universidad de Ibagué.
Esta materia del docente Juan Felipe Solis aborda un espacio real en la ciudad, para la elaboración de un proyecto en el cual se elabora un libro. Libro que narra el proceso arquitectónico del lugar que ellos logren cubrir. Lo que más me inquietaba era el proceso de convertir un lugar y lograr plasmarlo en tercera dimensión, pues mientras el joven docente explicaba cómo era el proceso de investigación, nos mostraba el primer proyecto llevado a cabo en el salón Alberto Castilla, del Conservatorio de Música del Tolima. El resultado final: un trabajo minucioso y riguroso consignado en un libro impreso y en formato digital que contiene la información de los detalles que hacen de este escenario un místico lugar.
Tardaron aproximadamente tres semanas en elaborar todo este proceso desde las imágenes hasta la redacción del libro. Comenzaron desde ese parque enorme que contiene una guitarra gigantesca y unas estatuas de alambre con músicos tradicionales que simbolizan el alma musical de la ciudad: el parque de la Música. Desde ahí, junto a la ayuda de sus tan amados drones, comenzarían a grabar toda la estructura del Conservatorio con imágenes en tercera dimensión. Como si de una bitácora se tratará, documentaron todos los bocetos y detalles arquitectónicos con los que contaba la estructura del Conservatorio del Tolima, y los exteriores de esta importante institución de la música en Ibagué.
De allí, simplemente pasaron poco a poco a documentar todo lo que había en la sala conocida comúnmente por los estudiantes de música como “Beto Castilla”. La hermosa sala Alberto Castilla, que cumple más de 100 años desde su creación, es un salón que guarda la historia de la música en el Tolima, y un baluarte para la nación; así, el profesor Solis explicaba porqué la sala Alberto Castilla llevaba un poco más de dos décadas siendo patrimonio material de la nación. Al realizar el cubrimiento arquitectónico del salón se dieron cuenta que la luz tenía que aprovecharse y ser muy ágiles con el escaneo: “Los jóvenes corrían para no aparecer en el escaneo”, decía el profesor con una pizca de gracia refiriéndose a ello.
La clase del profesor Solis finalizó con la parte más difícil del trabajo realizado con los estudiantes: recopilar toda la información de planos y datos que hay en la estructura, como el bunde tolimense en partituras musicales en la fachada; los cuadros de los músicos, fundadores y maestros de la música clásica que estaban en el salón; las cualidades arquitectónicas, las estructuras gastadas. Y, así sucesivamente, para al final entregar uno de los tres libros que como joyas arquitectónicas realizaron durante su clase.
Este libro contiene un índice principal que indica cómo va distribuido en sus 114 páginas, en las cuales incluyen fotos, la reseña histórica, los objetivos, las curiosidades arquitectónicas y el proceso de obtención de datos hasta conseguir el formato tridimensional.
clic
Volver