¿Qué es popular?
Según Martín-Barbero, «lo popular» es una noción polémica, a la cual se refiere en diferentes contextos. No obstante, esta noción aparece con más frecuencia en sus orientaciones sobre los estudios de la comunicación y en los recorridos históricos de las prácticas de la cultura popular.
“Lo Popular” es una construcción social y cultural que ha medida que el tiempo avanza, este sufre constantes cambios o transformaciones. No es algo estático, se basa principalmente en el desarrollo de las acciones y las prácticas de las personas en la sociedad. Martín-Barbero rechaza la idea de una cultura popular uniforme y argumenta que es esencial entender su diversidad y complejidad, además puede ser una forma de resistencia cultural. En este sentido, "lo popular" se convierte en una herramienta para afirmar la identidad y luchar contra la homogeneización cultural.
El señor Francisco Toscano, en el artículo de How Music Charts “La música popular colombiana nació entre 1930 y 1940 y era interpretada principalmente por campesinos y granjeros de las zonas montañosas del estado de Antioquia, antes de volverse popular en todo el país años después. Algunos historiadores colombianos atribuyen el nacimiento de este género a la migración impulsada por la construcción de las líneas de ferrocarril en ese estado, y también lo relacionan muy de cerca con el dinamismo generado por la economía derivada del eje cafetero tan fuerte en esa región”.
La voz del pueblo
“La música popular se caracteriza por sus letras románticas y nostálgicas que hablan de amores perdidos, desamores y vivencias cotidianas. Los instrumentos típicos utilizados son la guitarra, el acordeón y las percusiones, creando un sonido distintivo y auténtico. Además, la música popular en Colombia se ha enriquecido con la fusión de diferentes ritmos regionales, como el bambuco, el vallenato, el pasillo y la música carrilera. Cada región del país ha aportado su propio estilo y sabor a este género musical, creando una diversidad única”. Asegura, Francisco Toscano.